martes, 27 de septiembre de 2016

Como funciona el Termómetro de Galileo


El físico Galileo Galilei (1564-1642) descubrió que la densidad de los líquidos, como el cambio de la temperatura varía y en esto principios se basó y diseño el termoscopio  para medir la temperatura con una precisión relativamente buena.

Consiste en un tubo de vidrio cerrado por ambos lados, lleno de agua y en su interior contiene unas esferas sumergidas una debajo de la otra pero con diferente cantidad de líquido y aire por lo cual tienen diferentes densidades.
Cada esfera tiene un plaquita donde está grabada la temperatura.
Cuando la temperatura se eleva, el líquido en el tubo de vidrio se vuelve menos denso, provocando que las esferas de vidrio se hundan una por una.
En conclusión, al aumentar la temperatura, las esferas que están en la parte superior van cayendo hacia la parte inferior y al disminuir la temperatura, las esferas que están en la parte inferior van subiendo hacia la parte superior. La temperatura  es la indicada por la esfera que flota a menor altura dentro del grupo superior.
Se basa en el principio de Arquímedes, y como su propio nombre indica, lo inventó Galileo Galilei, que no solo tenía ojos para la astronomía. Como cada esfera tiene una cantidad distinta de aire y agua, distinta es su densidad, y cada una de ellas reaccionará de forma distinta a medida que cambie la temperatura del líquido transparente del termómetro.

 La precisión de este termómetro no es mucha, no solamente por los 2ºC de diferencia entre dos plaquitas consecutivas sino, además por la necesaria estabilización de la temperatura, las imprecisiones en la medida de masas y volúmenes, etc. Aun así constituye un curioso e ingenioso sistema de determinación de la temperatura asociado a una importante propiedad que es la variación de la densidad de un líquido con la temperatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario